Que retiemble Benito Juárez: Acto político cultural en apoyo al CIG
Acto político cultural
Acto político cultural
Ciudad de México abril de 2017.
Han pasado 31 meses de la desaparición forzada de los 43 normalistas de la Isidro Burgos y desde el día 20 de abril, sus padres han vuelto a centrar su fuerza política y de protesta en la Ciudad de México llevando a cabo marchas, actividades culturales, reuniones con PGR Y Secretaría de Gobernación, Grupo Milenio, reiniciando el plantón permanente frente a PGR y llevando a cabo la XXXI acción global por Ayotzinapa y México.
“Somos personas que tejen. El teatro nos ayuda a tejer un nosotros; en los ensayos un nosotros revelartero y cuando actuamos para la gente, un nosotros comunitario. Compartir con confianza nuestras historias personales fortalece el tejido comunitario.”
Colectiva de Teatro Playback Revelarte
El pasado 25 de marzo en Casa de Ondas se llevó a cabo un evento convocado por la Colectiva de Teatro Playback Revelarte, quienes se presentaron en memoria de la rebelión de las 40 niñas guatemaltecas que el 8 de marzo perdieron la vida mientras intentaban cambiar su realidad cotidiana en el “Hogar Seguro Virgen de la Asunción” donde eran víctimas de violencia física y sexual.
“Ante toda esa violencia, cerrazón, complicidad e impunidad de los de arriba; construimos solidaridad y el acompañamiento entre hermanas y hermanos de ideales, de afectos y de dignidad.
Nos Queremos Vivas Neza "
El 9 de Junio del presente año se dio a conocer el feminicidio de Valeria Teresa Gutiérrez Ortiz, niña de once años que fue asesinada y posteriormente encontrada en una combi de la ruta 40 en Nezahualcóyotl, Estado de México.
Sábado 8 de Abril, Ciudad de México.
Marcha del Ángel de la Independencia al Zocalo de la Ciudad de México, recordando lo ocurrido 8 de marzo de 1857.
"En Nueva York un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas . Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga."
Marchan mujeres, hombres, organizaciones y sindicatos como protesta contra la violencia y desigualdad de género y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer que lucha.
El pasado 11 de marzo se llevó a cabo el evento político-cultural que celebra el día de la mujer que lucha y se organiza en la explanada de Bellas Artes;Cdmx. En este marco las compañeras, mujeres integrantes del CNI dicen sí a la propuesta de una vocera, dicen sí a la organización y el cuestionamiento del papel de la mujer. "La compañera será una vocera del CNI, no una candidata"
A 43 años de la tortura en contra del Maestro Alberto Hijar y del crimen contra los luchadores sociales desaparecidos por la Brigada Blanca, se realizó un escrache en la Casa de tortura del represor Nazar Haro. En el acto organizado por Construcción de lo Común se denunció que este lugar fue una cárcel clandestina de tortura, después la oficina donde el hijo de Nazar puso un "negocio" de "seguridad privada". El inmueble aún pertenece a la Secretaria de Gobernación.
El levantamiento zapatista está presente en nuestra cotidianidad; el 1 de enero de 1994 es no solo una fecha con imágenes de indígenas encapuchados e insurrectos, tratados internacionales de comercio, crisis económica y desconcierto social. Cuando desde Chiapas los zapatistas hicieron al mundo mirarlos ya tenían sembradas algunas semillas; pareciera que algunas no germinaron como las negociaciones y el diálogo con el Estado por ejemplo, pero éstas dieron lugar a otros horizontes deseables. Hoy con los caracoles, la organización de escuelitas zapatistas que convocan a personas de todo el mundo, con su participación en el CNI, la articulación que los suma a luchas de todo el mundo, la propuesta de una candidata indígena a la presidencia etc. vemos que esta organización ha conformado un cuerpo con voz potente; pero este cuerpo y esta voz ¿están solamente en los caracoles? ¿Sólo a través de los compas indígenas que no se rinden y siguen avanzando? ¿Sólo cuando viajamos y nos reunimos en Chiapas?
Las activistas Jil Love y Julia Mercedes Klug presentaron el pasado 27 de febrero el performance "Nada que ver aquí" en la explanada de Bellas Artes como forma de protesta contra los feminicidios que ocurren a diario en México.
XXIX #AcciónGlobalPorAyotzinapa
29 meses exigiendo a las autoridades que regresen a nuestros compañeros normalistas con vida.